Buscar este blog

viernes, 11 de julio de 2014

1.2.1 La perspectiva de las capacidades y vida humana

La perspectiva de las capacidades y vida humana se podría considerar como un enfoque en el cual se prioriza el desarrollo de capacidades o habilidades personales de un individuo con el objetivo de una mejoría en su vida en general, el objetivo es pues definido básicamente no solo por un desligamiento completo de la búsqueda de la máxima producción, ya que mediante un enfoque de las capacidades humanas en realidad se estaría incentivando una mejora de la producción pero de manera indirecta. De esta forma, “La ampliación de las capacidades no es neutra respecto del aumento de la productividad. En una sociedad que permite a sus miembros escoger entre opciones más amplias de vida (en el sentido de que no les impide, pero también en el sentido de que los dota para escoger con amplitud y para ejercer con excelencia lo que escogieron) muchos escogerán tipos de actividad laboral en los que se realicen como personas” (Iguiñiz y Ansión 2004:43).  Prestando atención podemos darnos cuenta que en el enfoque de las capacidades humanas se busca el beneficio “real”, si se pudiera afirmar así, no se busca un enriquecimiento fácil a través de procedimientos o de la automatización del ser humano sino que en realidad se busca optimizar al ser humano como individuo en sí mismo, mejorando su capacidad para poder realizar una actividad, de manera que pueda hacerlo cada vez mejor, hasta llegar a cierto punto de perfeccionamiento. Por lo tanto podríamos afirmar que “El enfoque de capacidades no es, por tanto, un planteamiento sólo "posterior" a la producción de cosas, tiene su mirada en cuán libre y cuán realizadora es esa actividad porque está alerta al fin último del trabajo: el propio ser humano. Es, por ello, muy sensible a la posible instrumentalización de la vida humana y su puesta al servicio de causas distintas de su creciente plenitud personal y social” (Iguiñiz y Ansión 2004:43). Esta afirmación tan enriquecedora presenta el objetivo principal de la perspectiva de las capacidades y vida humana la cual sería en última instancia: El propio ser humano, analizándolo como hombre social, como un individuo que es afectado por su entorno y que se encuentra en constante cambio. Es sumamente importante la búsqueda de brindar al ser humano esa actividad o trabajo que lo llene como persona, que le ofrezca esa realización, felicidad y plenitud personal que lo haga motivarse a sí mismo, mejorando cada vez más y a mayor velocidad. A modo de conclusión de este subcapítulo podemos afirmar que la perspectiva de las capacidades y vida humana nos muestra un camino posible por el cual se puede lograr los objetivos económicos de las empresas, principalmente un aumento de la productividad tomando como enfoque el medio por el cual se puede llegar a cumplir este objetivo más que el fin en sí mismo. Este “medio” vendría a ser el desarrollo de las capacidades individuales de cada persona, la motivación positiva y centrada en una época en que más que supervivencia, se busca la felicidad y la autorrealización, logrando de esta manera no solo cumplir los objetivos económicos previamente planificados, sino mejorarnos como seres humanos. “Lo primero requiere invertir en gente, lo segundo que la gente contribuya al crecimiento del PNB y al empleo. Ambos lados de la ecuación son esenciales.” (UNDP 1992). En pocas palabras, este sería el método por el cual se puede llegar a un verdadero desarrollo humano, desarrollo como personas, como individuos, primero optimizándonos a nosotros mismos para después contribuir a nuestra propio crecimiento a nivel económico, social, etc.

1.2 ¿Qué significa desarrollo humano?


El desarrollo humano se tiene que entender como la manera en que se ponga en primer lugar a una persona, procurando sus necesidades y proporcionándole las oportunidades y derechos necesarios, a diferencia de una perspectiva puramente económica relacionada como una búsqueda de la máxima productividad dejando de lado el elemento humano en una organización. De esta forma, “el desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma”. (Sen 1998). Como bien Amartya Sen afirma el desarrollo humano es básicamente la búsqueda de la riqueza de la persona, la búsqueda de un mejoramiento personal, el cual se puede dar a través del desarrollo de ciertas cualidades o capacidades, que no solo motivan y enriquecen el elemento humano en nuestra sociedad y en una organización sino que también es esencial para poder mantener un nivel de satisfacción adecuado, que lleve a un aumento de las oportunidades y en última instancia de la felicidad. Esto difiere del pensamiento meramente económico como ya ha sido mencionado anteriormente, el cual ve al ser humano como una herramienta y máquina que se puede emplear con el objetivo de sacar el mayor beneficio económico, de esta manera se trata de usar incentivos viendo al ser humano como un “hombre económico”, el cual solo se ve incentivado mediante el dinero, dejando de lado al “hombre social” que es una perspectiva mucho más amplia que ve al ser humano como un hombre de sociedad, comunidad, que busca el desarrollo propio y colectivo para que de esta manera se pueda sentir satisfecho.




1.1.2 La MYPE en el Perú


La MYPE en el Perú guarda un valor muy importante, a lo largo de muchos años se le ha visto como medio para “salir adelante”, se le otorga una visión triunfalista y se llega a exaltar ciertas características y testimonios particulares. Cabe destacar que en este análisis veremos a la MYPE en el Perú como una actividad implementada en el sector informal por lo cual es importante considerar a la MYPE como un conjunto de negocios o emprendimientos llevados a cabo en el sector informal, fuera del formalismo del estado e implicado totalmente a actividades comerciales, agropecuarias, etc. La informalidad en el Perú ha venido creciendo desde épocas en crisis y cambios dramáticos en la situación política y económica del país, desde las épocas en que los empleos bien remunerados eran casi nulos y en donde el país sufría por deudas, crisis y cambios constantes en las políticas del gobierno de acuerdo a las empresas nacionales y extranjeras. “Los radicales cambios económicos causados por la crisis económica de la década del ochenta y las privatizaciones de las empresas públicas de los años noventa han repercutido en altos costos asociados a los reglamentos y regulaciones” (Arque Barragán 2005:2). Desde ese entonces, el sector informal ha venido creciendo, es por esta razón que las personas han visto a la MYPE o a las actividades económicas en general a pequeña escala como un medio para poder mantener su supervivencia, fuera de las reglamentaciones gubernamentales (Que son hasta el día de hoy confusas y burocratizadas). Esto lo podemos confirmar a través de cierta información estadística. De esta forma,
En el Perú, la economía informal no es un fenómeno nuevo. Su crecimiento está asociado al crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía, pues en el sector formal no se generan los empleos que demanda. En situaciones de crisis, la economía informal tiende a incrementarse porque la escasez de fuentes de trabajo obliga a las personas a emplearse en actividades no reguladas. En términos generales, se calcula que la economía informal en nuestro país es el equivalente a un 35% del PBI y un 60% de las horas-hombre trabajadas se desarrollan en las actividades informales. (Arque Barragán 2005:2)
Es importante recalcar que la informalidad en el Perú tiene como principal causa la escasez en el crecimiento de la economía y la escasez en cuanto a las fuentes de trabajo, lo que ocasiona que una población en crecimiento deba buscar otras formas para poder subsistir en este caso, la MYPE, otro aspecto a destacar es la cantidad de horas hombre trabajadas que refleja la excesiva fuerza de trabajo teniendo como resultado solo la mitad de producción.
Viendo esto desde una perspectiva económica podemos ver que la MYPE en cuestión demuestra mucha ineficacia a la hora de generar producción ya que no es adecuado que se obtenga ese porcentaje, si se está utilizando casi el doble de la fuerza de trabajo. Seguro existiría la pregunta, ¿Por qué ocurre esto?, y esto se debe principalmente a que a pesar de que la MYPE es sumamente vasta en número, son muy pequeñas en cuanto a empleabilidad y muy cambiantes en cuanto a jornada laboral, es decir en una MYPE el número de trabajadores varia de 5 a 10 en este caso, solo un grupo muy reducido de gente está encargada de sacar adelante este negocio, muchas veces trabajando una cantidad de horas excesiva o también se da el caso de personas que estando integradas en el sector informal y ser parte de una MYPE, no representan una jornada laboral determinada es decir hay días que trabajan más horas, otros menos y existen días en que no trabajan, por lo cual podemos deducir que al ser tan desequilibrado y cambiantes las jornadas laborales, no existe ese acomodo o rutina de manera que es muy difícil avanzar y crecer progresivamente, por lo cual muchos de estos emprendimientos informales fracasan o se abandonan. En cuanto a las empresas informales, el caso es diferente, ya que existe una reglamentación, una cantidad de horas que se trabaja por día, una remuneración definida (Remuneración mínima vital) y estas deben ofrecer una cantidad de servicios o beneficios al trabajador, en este caso las empresas formales también poseen un mayor número de trabajadores, así también como una mejor calidad de personal, siendo estos calificados técnicos o universitarios y por ultimo también poseen un mejor equipamiento, mayor visión empresarial y una serie de metas ya planificadas. Todo esto mencionado anteriormente tiene como principal repercusión, una mayor productividad y calidad en la producción. “Las diferencias en productividad media del trabajo entre el sector informal y el formal es muy grande y, lo que es más preocupante es que los ingresos que genera el sector informal no son mucho más que el equivalente una remuneración mínima. En estas condiciones es muy poco probable que una reducción de los costos directos de formalizarse sea suficiente para inducirlas a que se incorporen a la economía formal” (Rodríguez 2010:4). Un aspecto importante y que se debe mencionar de porque existe esta brecha tan grande entre la formalidad e informalidad en el Perú, es la limitada capacidad de las empresas informales (MYPE informal) para poder acceder a formalizarse. Si se diera el caso de que alguna MYPE informal de el paso hacia la formalización, tendría que pasar por una serie de procedimientos burocráticos, confusos y lentos, asimismo como una inversión de dinero que en muchos casos no tienen, otro aspecto importante es que las MYPES informales no ven necesario la formalización, ya que se encuentran a gusto con sus limitaciones, saben que trabajan para poder subsistir un día mas y en muchos casos es una búsqueda diaria de la supervivencia, es importante entonces ver que la MYPE informal a pesar de que tiene una serie de obstáculos para poder formalizarse (falta de entendimiento y dinero), también existe el factor por el cual ven que pueden operar al margen de la ley, lo cual les parece más conveniente, lo que da a entender que se tiene mucha desconfianza en el gobierno asimismo no lo ven como un asunto urgente o necesario. A modo de conclusión de este subcapítulo, hemos podido apreciar como la MYPE dio sus primeros inicios y expansión a lo largo de la historia del Perú y se ha mantenido hasta la actualidad con una número creciente así también se ha mostrado ciertas características muy puntuales que se deben tomar en cuenta asimismo como las diferencias entre la MYPE y las empresas debidamente formalizadas, los obstáculos externos que tienen las MYPES para dar el paso hacia la formalidad, teniendo por último la intención de desligamiento del estado y la desconfianza que se tiene contra el a causa de hechos históricos y una concepción de que este representa una red generalizada de corrupción y robo.



1.1.1 Características

En este subcapítulo se realizarán la identificación y análisis apropiados para poder revelar ciertas características de las MYPES en el ámbito interno, así como en el externo. Es importante destacar que estamos viendo a la MYPE como conjunto de negocios o emprendimientos emergentes desde un contexto de informalidad. Por lo tanto se deben de tomar en cuenta ciertas características y procesos intrínsecos, como lo es la falta de un personal adecuado, la calidad del empleo y más importante aún, el factor del subempleo. De esta forma podemos definir el concepto,
La informalidad, entendida aquí como el sector donde las unidades de producción atraen personal poco calificado y donde mayormente no se brindan beneficios laborales, mide por tanto, la calidad del empleo desde la demanda de trabajo. En cambio, el subempleo mide la calidad del empleo desde la oferta laboral, ya que comprende a los trabajadores que se encuentran insatisfechos con su empleo por la insuficiencia de las horas de trabajo o por los ingresos recibidos. El evidente nexo entre la oferta y la demanda permite entender que la informalidad y el subempleo están estrechamente vinculados, por lo que es más enriquecedor analizar los dos problemas de manera conjunta y no de forma separada. (Bardales 2011: 2)
Así pues, es importante analizar una característica particular como es la de “subempleo” que se da usualmente en las MYPE. Este término está referido principalmente a un puesto de trabajo precario, de una categoría inferior, o simplemente informal en el que se desempeña una persona en particular con un grado superior de educación, que por sus habilidades o conocimientos calificaría para un empleo con mejores condiciones laborales en general. Julio Bardales define al subempleo como, “aquella condición de insatisfacción por la jornada de trabajo o por el ingreso percibido. Así, un trabajador es considerado subempleado si labora menos de 35 horas semanales, deseando (y pudiendo) trabajar más tiempo” (Bardales 2011: 3). Lo importante a recalcar en esta definición es la “condición de insatisfacción”. Como bien menciona Bardales, este es un punto importante ya que brinda una perspectiva estrechamente ligada a la situación personal y anímica del empleado, en este caso la persona se podría considerar subempleado si no siente que en ese empleo esté logrando una progresión a manera personal o económica y que en cierto sentido se encuentra “estancado” o “limitado” por las circunstancias presentes. Es importante mencionar una característica ligada a la informalidad y subempleo que tiene como resultado las MYPE, la cual vendría a ser el nivel de educación. Como se sabe, la MYPE en algunos casos representa un medio por el cual una persona puede emerger “desde abajo”, lo cual en su mayoría de casos está vinculado a la pobreza, lo que nos lleva a una falta de educación, falta de oportunidades, etc. En este caso en particular la falta de educación, significa un punto por el cual familias en particular, buscan la asociación para crear un negocio familiar que repercute en un emprendimiento informal. De esta forma,
Respecto a las características del hogar, se tiene que el promedio de los años de educación acumulados presentan una relación positiva con la probabilidad de ser un trabajador del sector informal y ser subempleado. Los ingresos del hogar, descontando los ingresos del trabajador, disminuyen tales probabilidades, lo que se relaciona con el vínculo entre status y empleo de calidad. Un aumento de los miembros del hogar incrementa la probabilidad de laborar en el sector informal y ser subempleado, lo que implica que el incremento del tamaño del hogar eleva también las necesidades, impulsando al trabajador a aceptar trabajos marginales con el fin de cubrir sus necesidades. (Bardales 2011: 8)
La relación entonces de educación en las familias y el número de miembros que la integran son factores determinantes en la probabilidad de laborar en el sector informal. Estas afirmaciones reveladores son vitales para poder confirmar que la MYPE en efecto es una consecuencia de el “aceptar” o “estar obligado” a desempeñarse en trabajos marginales, es decir en trabajos no correctamente remunerados, sin las condiciones apropiadas en relación a seguros y sin las regulaciones del estado, en síntesis trabajos jornaleros, de poco tiempo, con mucha fuerza laboral, poca productividad y que no cumplen con la condición de “satisfacer a la persona que lo desempeña”. En cuanto a las actividades como las del sector minero, las practicas agropecuarias y los sectores comerciales podemos ver que estas también tienen una repercusión directa que influye de manera positiva o negativa en cuanto a la probabilidades de laborar en el sector informal, esto se debe tomar como un indicador importante ya que ciertas actividades elevan la posibilidad de que una persona esté en contacto con el sector informal y que se integre a él, en este caso desarrollando su propio emprendimiento informal (MYPE) de manera que pueda mantener su nivel de vida o mejor dicho de mantener su supervivencia. De esta forma,
En cuanto a las ramas de actividad, trabajar en el sector minero disminuye la probabilidad de informalidad y subempleo, lo que se relacionaría con la productividad y buenos ingresos del sector. Caso contrario sucede con el hecho de trabajar en el sector industrial y el sector comercio. Trabajar en la actividad agropecuaria también aumenta la probabilidad de laborar en el sector informal pero no tiene ninguna implicancia sobre el subempleo. En la rama de construcción se tiene efectos inversos: aumenta la probabilidad de informalidad, pero disminuye la probabilidad de ser subempleado, lo que guardaría relación con el hecho de que en este sector se pagan buenos ingresos (componente principal del subempleo), pero, sin beneficios laborales (como seguros o contratos de estabilidad). (Bardales 2011: 9)
Se puede apreciar claramente que la informalidad y sus manifestaciones prácticas como la MYPE son consecuencias directas de ciertas actividades, formas o estilos de vida que lleva la gente (siguiendo el supuesto que estas personas hayan elegido formar una MYPE como medio de salida fácil a sus problemas económicos), en este caso se debe destacar como una característica importante el hecho de que los buenos ingresos y los beneficios laborables inevitablemente reducen el porcentaje de informalidad y subempleo. Asimismo cabe destacar que una característica distintiva del sector informal y por lo tanto de la MYPE es la incapacidad de ofrecer buenos ingresos asimismo como los beneficios laborales que en este caso vendrían a ser los seguros y los contratos de estabilidad
A modo de conclusión, de este subcapítulo podemos afirmar que la MYPE cuenta con características particulares que repercuten en la sociedad y que toman como muestra los trabajos precarios, la baja productividad, la excesiva fuerza de trabajo, la escasa capacitación y educación de los trabajadores así también una cantidad excesiva de horas de trabajo que trae consigo una pobre remuneración económica. En síntesis se da la búsqueda de la supervivencia más que de calidad de vida dejando de lado aspectos cruciales del individuo.

1.1 ¿Qué es la MYPE?

CAPÍTULO 1: LA MYPE Y EL DESARROLLO HUMANO


La MYPE es un término técnico dado para poder identificar como conjunto a la micro y pequeña empresa en un entorno en el cual se desenvuelven por causas apremiantes de todo tipo, como puede ser la pobreza, el sentimiento de superación, el valor de la independencia o también una fundamental falta de educación que solventaría un puesto en una empresa común. Es importante valorar el término y el significado que guarda en sí mismo, ya que revela un aspecto a destacar que es el carácter diminuto de estos emprendimientos informales, no solo en extensión sino también en cuanto a su capacidad productiva. La MYPE vista de manera comercial como medio por el cual un país y sus habitantes pueden “salir adelante” toma de modo muy superficial lo que en realidad acontece y representa el mundo de la informalidad, el cual es usualmente usado por los medios de comunicación para poder concientizar en ciertos aspectos a la población o demostrar modelos excepcionales de éxito. De la misma manera la MYPE también es vista desde una perspectiva económica, siendo esta la más común y la que revela parcialmente su verdadero valor como generador de efectivo y agente dinamizador del mercado; pero a pesar de que esta sea la visión más difundida, se obvian ciertos aspectos importantes como el verdadero aporte de las MYPES informales en el PIB, que siendo comparadas con las empresas formales, es evidentemente menor a pesar de contar con un numero claramente superior. Desde una perspectiva de las capacidades humanas debemos de observar a la MYPE informal con recelo, principalmente porque a pesar de ser un medio importante para luchar contra el desempleo y generar trabajo, lo ha hecho sobre la base de puestos de trabajo 

Indice, La MYPE !

ÍNDICE

Introducción………….…………………………………………...……...I

1. La MYPE y el desarrollo humano....…………………….….........4

1.1. ¿Qué es la MYPE?……………………………………………………................. 4

1.1.1. Características………………………….………………………………….......5

1.1.2. La MYPE en el Perú……………………………………………………..........8

1.2. ¿Qué significa desarrollo humano?………………………………………….. ...11


1.2.1. La perspectiva de las capacidades y vida humana…………………...…….12

Si desea mas información, verificar estas fuentes :D!

Bibliografía


TELLO D, Mario
Indicadores del sector MYPE informal en el Perú: valor agregado, potencial exportador, capacidad de formalizarse y requerimientos de normas técnicas peruanas de sus productos.
Documento de trabajo. Lima.
2011

RODRIGUEZ, José y HIGA, Minoru
Informalidad, empleo y productividad en el Perú
Documento de trabajo. Lima.
2010

SOTELO, Eduardo
“La informalidad y la tributación ¿problema del estado o de los contribuyentes?”. Themis. Lima, 2009
Número 57, pp. 45-67
2010
ARBAIZA, Lydia
“Economía informal y capital humano en el Perú” Primera edición. Lima: Esan ediciones, pp. 1-20

2008